Introducción




Este blog está destinado al plasmar nuestra vivencia en la primera salida a terreno en los campos de Pirque. Este sitio cuenta con información captada por nosotros en el lugar, complementada con información adicional, para así entregar un acabado blog informativo.

Fotos







































Lechería



La leche, es un alimento rico en proteínas, minerales y vitaminas, que podemos obtener por medio una serie de procesos que se relacionan directamente con la salud del animal, en este caso la vaca.

La lechería de Pirque cuenta con 220 vacas aproximadamente. Cada vaca vive alrededor de 10 años(si las condiciones en que vive son adecuadas), y su peso puede alcanzar los 600 kg.

Cada vaca es alimentada principalmente con eno verde y seco, soya, maíz, algodón, los que se mezclan con vitaminas, proteínas, etc, potenciando una vida saludable para la vaca y la calidad de la leche que produzca. Es importante destacar que la vaca no siempre tiene acseso al alimento, sino que posee horarios de aliemntación.

La vaca lechera, se insemina al año y tres meses. Nueve meses después esta puede producir leche durante siete meses, la que será extraída mediante una maquinaria especial.



Adquieren especial impoportancia los primeros 100 días de lactancia, luego de ocurrido el parto, período en el cual la vaca produce el 45% de la leche total que producirá en la lactancia completa.

El proceso de producción de leche en la vaca, es coordinado por dos hormonas llamadas prolactina y oxitocina (que ejercen su efecto en la glándula mamaria); por lo que cualquier alteración mental o emocional del animal, afecta las funciones de éstas hormonas reduciendo la producción de leche.

Antes de extraer la leche de la vaca, estas deben ser aseadas para reducir los riesgos de contaminación de la leche ordeñada. Los ordeñadores, cuando limpian las vacas, masajean sus ubres, estimulando el descenso de leche. Al condurlas al lugar de extracción de leche, el personal indicado, debe conducirlas de manera pasiva.

Después de ordeñar a las vacas, se les aplica un sellador en la ubre para prevenir infecciones o otros daños. Este sellador consta de un concetrado de 30cc de yodo diluído en un litro de agua.

Una vaca produce en promedio, de 10 a 50 litros de leche por día. Esta leche es vendida diariamente a la empresa Soprole.

.

Con el código y número, que tiene la vaca en el cuello y arete respectivamente, es posible llevar un registro sobre la vaca. (número de jaula, rendimiento de leche y hora de ordeña)


Bibliografía

http://www.inia.cl/quilamapu/inproleche/articulosd/Alimentacion%20terneros%20y%20vaquillas.pdf

Frutales

Frutales de Carozo




Las variedades de carozo tienen como particularidad una única semilla o cuesco denominado “hueso”, pertenecen al área de arboles caducos(aquellos que en invierno pierden las hojas).Sus frutos tienen alta demanda de mercado, siendo en chile un gran producto de exportacion.


Principales especies cultivadas en chile:

Duraznero(Prunus persica)
Ciruelo(Prunus salicina)
Damasco(Prunus armeniaca)
Cerezo(Prunus avium)

En la estación experimental UC en Pirque vimos estas cuatro especies, las que estaban en excelente estado.

Se mantenían con un marco de plantación de 4x4, con un sistema de riego localizado por goteo en dos líneas.



Frutales de Pomáceas



Distribución: 4x4 entrefilas y sobrefilas => 1 frutal ocupa 16m²
Frutales por hectárea: 625
Producción por hectárea: - manzano: 50- 100 toneladas aprox.
- peral: 20-70 toneladas aprox.

-Manzano (Malus Domestica)

Es el frutal más cultivado por ser el más fácil de cultivar siempre y cuando se adapte al clima y al suelo empleado. Es de las especies con mayor difusión en el mundo.
Se plantan principalmente en climas templados.
Resisten muy bien el frío invernal, pero sus flores son sensibles a las heladas primaverales.
El exceso de insolación puede ocasionar quemaduras en los frutos.

Riego: por goteo con una doble hilera.
Guías:

- de copa o vaso abierto
- laterales o espalderas

Tipo de suelo: franco arcilloso.



-Peral (Pyrus Communis)

Pertenece a la familia de las rosáceas y es nativos de las regiones de Europa Oriental y de Asia Occidental.
Prospera bien en climas templados y algo húmedos, siendo más resistente al frío que al calor. Los veranos extremados desecan los frutos y les impiden crecer.
Le perjudica la humedad estancada en el terreno.

Riego: por goteo con una doble hilera.
Guías:

- de copa o vaso abierto
- laterales o espalderas

Tipo de suelo: franco arcilloso.


Enfermedades vistas:

Los daños observados se deben principalmente a pulgones, conchuela y fumagina. A continuación se referirá un poco a las características y a los daños producidos por cada uno.

Fumagina: residuo de pulgones que da un mal aspecto estético a la planta y perjudica la función fotosintética de las hojas al cubrirlas de negro, perdiendo vigor.

Imágenes de Fumagina :


Oidio: hongo con disposición blanquecina que se adhiere a material foliar. Lo hayamos en Duraznos. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y terminan por secarse.

Conchuela: La conchuela negra se sitúa sobre las hojas, ramillas y ramas. Producto de la alimentación puede producirse un debilitamiento general del árbol. Al producir secreciones azucaradas conocidas como mielecilla, se transforma en un buen sustrato para el desarrollo de hongos saprófitos, los que cubren totalmente las hojas disminuyendo la actividad fotosintética y deteriorando la presentación de los frutos.



Datos de producción:

Marco de plantación: 4x4mt
Con este área de cubrimiento por unidad podemos fácilmente inferir que en una hectárea se puede llegar a obtener una densidad de 625 unidades.
Por ejemplo si un árbol de durazno nos da 30kg de frutos , en una hectárea podriamos conseguir una producción de 18.75 toneladas de frutos al año.


Sistemas de riego.
















El sistema de riego es una herramienta fundamental en cualquier tipo de cultivo, porque entrega un requerimiento fundamental para los vegetales: agua.


Existe una amplia gama de estrategias de riego, variando desde la más precisa y de elevado valor, hasta una menos eprecisa, pero de menor costo.

En nuestra primera salida a terreno observamos diversos tipos de riegos, los cuales estaban asociados a cada cultivo:


En el sector de frutales nos encontramos con riego por goteo, que es el más eficaz, logrando obtener un 90% de uso del agua, y solo un 10% de pérdida de esta. cada frutal cuenta con dos líneas de este riego, como se ve en la foto anterior.

En el sector Maíz encontramos riego por surcos, el cual no es tan eficaz como el goteo, pero es mucho más económico. Su efectividad es de el 60%.

En el sector alfalfa vimos riego tendido, el que se caracteriza por ser el más económico, pero el menos eficiente en términos de ahorro de agua.





Bibliografía

http://www.viveropasohondo.cl/Enfermedadesyplagas.htm
http://pomaceas.utalca.cl/seminarios/archivos/VOLUMENDELARBOL.pdf
http://www.solverde.com.ar/preguntas_frecuentes/enfermedades_comunes.htm

Maíz (Zea Mays)


El maíz corresponde a la familia de las gramíneas. Estas plantas tienen tallo cilíndricos, comúnmente huecos, interrumpidos por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y rodean al tallo, flores muy sencillas, dispuestas en espigas o en mazorcas, y grano seco cubierto por las escamas de la flor.

Cada mata de maíz mide alrededor de 2,5 metros, pero pueden alcanzar hasta 4 metros de altura. Cada planta de maíz genera en promedio dos choclos: uno que alcanzará un desarrollo acabado y será grande, y otro no viable y pequeño.



En las plantaciones de Maíz observadas en Pirque, se observó una disposición del maíz por hileras. Entre hileras había 70 centímetros de distancias, y por cada 30 centímetros en la hilera, había 4 plantas de maíz, así en un metro cuadrado hay 4 matas aproximadamente, y por tanto en promedio hay 4 mazorcas comestibles.


Producción por hectarea: Si un metro cuadrado tiene 4 plantas de maíz, de las cuales cada una tiene una Mazorca viable, obtendríamos por hectárea (10.000 m2) una producción total de 40.000 mazorcas.

El riego del maíz está en el orden de los 5 mm por día, y se utiliza el sistema por surcos, que consiste en hendiduras que se realizan en la tierra para dar paso al agua a través del surco. Al taponar temporalmente el extremo del surco conseguiremos retener el agua el tiempo necesario hasta conseguir el riego deseado.


Finalmente cabe hacer un parangón entre el concepto de choclo y de maíz, que suelen ser confundidos: la diferencia entre maíz y choclo radica en que el choclo es el fruto fresco que se consume comúnmente y el maíz, es el choclo seco, que en general se utiliza para silaje y/o alimentación de animales.





















Gusano del Maíz.





Deterioro causado por el gusano del maíz.




Bibliografía

http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/maiz.htm
http://www.rae.es/rae.html
http://www.inia.gob.pe/boletin/boletin0015/gusano_maiz.htm

Silos


Un silo es una estructura diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel.
El silaje se hace con la producción forrajera sobrante, o bien directamente con la producción de un área destinada para producir silaje. Los silos luego se pican y se compactan con tractores, para luego pasar al proceso de fermentación, de la cual hablaremos más adelante.

La razón por la que los silos pasan por el proceso de fermentación es porque esto lo vuelve un alimento más nutritivo para las vacas y otros bovinos.

El silaje es una técnica de conservación de forraje por vía húmeda (fermentación). A diferencia de la henificación donde la conservación del material se produce a partir de una deshidratación previa. La fermentación del forraje se origina luego de cubrir este mismo con una manta de plástico o nylon. Este proceso permite la conservación de los forrajes para luego ser administrados como alimento a las vacas en las épocas de escasez. El objetivo de esto es conservar el valor nutritivo de la planta verde, a través de distintos procesos químicos-biológicos que se producen en el material ensilado.


Si estos procesos químicos y biológicos se desarrollan en condiciones óptimas de trabajo, se puede obtener un material ensilado cuya calidad es ligeramente inferior al cultivo verde antes de ensilar, ya que durante estos procesos se producen pérdidas, como escurrimiento de líquidos, destrucción de la proteína, etc, por lo que no existe ningún tipo de conservación que mejore la calidad del forraje verde original, y por esto es de gran importancia cuidar todo el proceso enzimático-fermentativo, para así alcanzar un silaje de alta calidad.





El producto del silaje se puede mezclar con otra serie de ingredientes, para generar así un alimento más nutritivo para lo bovinos. Entre estos otros ingredientes, están:

- Soya en pellets.
- Semilla de algodón.
- Choclo molido.
- Fardo de alfalfa.



Bibliografía

-http://www.produccionbovina.com/produccion_y_manejo_reservas/reservas_silos/01-el_silaje_y_los_procesos_fermentativos.htm

-http://ceniap.inia.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd12/texto/ensilaje.htm

Cuidados del ternero


La crianza comienza antes del parto, en dos procesos llamados secado y preparto.
El secado debe realizarse 60 a 45 días previos al parto. Esto permite que la vaca se recupere para producir calostro(primera leche de la vaca, rica en aticuerpos y nutrientes).

En este momento se debe:
- Vacunar a la vaca para aumentar la inmunidad materna que será trasmitida al ternero por medio del calostro (a los 60 y 30 días antes del parto), para evitar enfermedades como rotavirus , coronavirus y coli.
-Disponer de un lugar apropiado, limpio, ventilado para así llevar a cabo el parto lo más higiénicamente posible.


Primeros Cuidados.

En las primeras horas de vida del ternero:
-Se le desinfecta el Cordón Umbilical con yodo(el yodo además de desinfectar, actúa como un secante de los tejidos).
-Consume calostro.
-Se mantiene una temperatura de 10°C a 20°C en el lugar en que este esté.




Rutina de crianza

-Suministrar la leche a temperatura corporal (38ºC) , respetando horarios y recorrido.
- Proporcionarle agua fresca siempre dos horas después de cada toma de leche.
-Controlar la cantidad de alimento que se les da.


Otras recomendaciones de manejo.

Para disminuir la aparición de enfermedades y riesgos de muerte se pone al ternero en un box individual en sus primeras horas de nacido para evitar problemas de aplastamiento o transmisión de enfermedades de otras vacas, además se les protege del sol en verano y de la humedad en invierno. Se deben mantener limpios todos los baldes y demás utensilios.Deberá estar controlado el estado sanitario de los terneros cada vez que se los alimente(al menos dos veces por día) para realizar un rápido diagnóstico.



Requerimientos nutricionales del ternero.

Calostro: El ternero debe consumir el calostro antes de las seis horas de vida, para que así la vaca le transfiera todos los anticuerpos que permitirán su existencia.

Leche: La leche es un alimento rico en proteínas, energía, minerales y vitaminas, la cual es muy bien aprovechada por el ternero en sus primeros días de vida. Puede ser suministrada al ternero directamente de la madre, a través de una vaca nodriza, o de manera artificial.

Concentrado:
alimento posee una concentración de proteína, energía, vitaminas y minerales mucho mayor que el porcentaje normal de otros alimentos usados comúnmente.
El concentrado debe estar a disposición de los terneros a partir de los
primeros días de edad. Al comienzo el consumo es bajo y aumenta paulatinamente a medida que pasan los días.
Algunos de los nutrientes que posee el concentrado son: proteína cruda, energía metabolizable, fibra cruda, calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, sal, azufre, vitaminas, etc.

Agua: el ternero necesita consumir agua (fresca, limpia y potable) desde el comienzo de la crianza.
La importancia del agua es que permite aumentar el consumo de dieta sólida, especialmente de concentrado.

Heno: debe estar disponible para el ternero desde primeros días de vida. Es importante que sea de buena calidad como alfalfa.

Silaje: debe entregarse a los terneros a partir de los tres meses de edad, ya que es cuando se encuentran en condición de rumiante.

Luego de los cuatro meses su alimentación es más completa, agregando soya, orejo, harina de pescado, etc.



Bibliografía

-El Ternero, Nutrición y patología Vol II, Editorial ACRIBIA(traducción)Zaragoza 1972
Titulo Original : The Calf ( Nutrition and health) Volumen II
Autor : James Henry Barston Roy
-http://www.ceba.com.co/leche2.htm
-http://www.produccionbovina.com/produccion_bovina_de_leche/cria_artificial/01- inicio.pdf
-Manual de crianza artificial de terneras. 2003. Cenerema – Jica. Universidad Austral de Chile.