Frutales

Frutales de Carozo




Las variedades de carozo tienen como particularidad una única semilla o cuesco denominado “hueso”, pertenecen al área de arboles caducos(aquellos que en invierno pierden las hojas).Sus frutos tienen alta demanda de mercado, siendo en chile un gran producto de exportacion.


Principales especies cultivadas en chile:

Duraznero(Prunus persica)
Ciruelo(Prunus salicina)
Damasco(Prunus armeniaca)
Cerezo(Prunus avium)

En la estación experimental UC en Pirque vimos estas cuatro especies, las que estaban en excelente estado.

Se mantenían con un marco de plantación de 4x4, con un sistema de riego localizado por goteo en dos líneas.



Frutales de Pomáceas



Distribución: 4x4 entrefilas y sobrefilas => 1 frutal ocupa 16m²
Frutales por hectárea: 625
Producción por hectárea: - manzano: 50- 100 toneladas aprox.
- peral: 20-70 toneladas aprox.

-Manzano (Malus Domestica)

Es el frutal más cultivado por ser el más fácil de cultivar siempre y cuando se adapte al clima y al suelo empleado. Es de las especies con mayor difusión en el mundo.
Se plantan principalmente en climas templados.
Resisten muy bien el frío invernal, pero sus flores son sensibles a las heladas primaverales.
El exceso de insolación puede ocasionar quemaduras en los frutos.

Riego: por goteo con una doble hilera.
Guías:

- de copa o vaso abierto
- laterales o espalderas

Tipo de suelo: franco arcilloso.



-Peral (Pyrus Communis)

Pertenece a la familia de las rosáceas y es nativos de las regiones de Europa Oriental y de Asia Occidental.
Prospera bien en climas templados y algo húmedos, siendo más resistente al frío que al calor. Los veranos extremados desecan los frutos y les impiden crecer.
Le perjudica la humedad estancada en el terreno.

Riego: por goteo con una doble hilera.
Guías:

- de copa o vaso abierto
- laterales o espalderas

Tipo de suelo: franco arcilloso.


Enfermedades vistas:

Los daños observados se deben principalmente a pulgones, conchuela y fumagina. A continuación se referirá un poco a las características y a los daños producidos por cada uno.

Fumagina: residuo de pulgones que da un mal aspecto estético a la planta y perjudica la función fotosintética de las hojas al cubrirlas de negro, perdiendo vigor.

Imágenes de Fumagina :


Oidio: hongo con disposición blanquecina que se adhiere a material foliar. Lo hayamos en Duraznos. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y terminan por secarse.

Conchuela: La conchuela negra se sitúa sobre las hojas, ramillas y ramas. Producto de la alimentación puede producirse un debilitamiento general del árbol. Al producir secreciones azucaradas conocidas como mielecilla, se transforma en un buen sustrato para el desarrollo de hongos saprófitos, los que cubren totalmente las hojas disminuyendo la actividad fotosintética y deteriorando la presentación de los frutos.



Datos de producción:

Marco de plantación: 4x4mt
Con este área de cubrimiento por unidad podemos fácilmente inferir que en una hectárea se puede llegar a obtener una densidad de 625 unidades.
Por ejemplo si un árbol de durazno nos da 30kg de frutos , en una hectárea podriamos conseguir una producción de 18.75 toneladas de frutos al año.


Sistemas de riego.
















El sistema de riego es una herramienta fundamental en cualquier tipo de cultivo, porque entrega un requerimiento fundamental para los vegetales: agua.


Existe una amplia gama de estrategias de riego, variando desde la más precisa y de elevado valor, hasta una menos eprecisa, pero de menor costo.

En nuestra primera salida a terreno observamos diversos tipos de riegos, los cuales estaban asociados a cada cultivo:


En el sector de frutales nos encontramos con riego por goteo, que es el más eficaz, logrando obtener un 90% de uso del agua, y solo un 10% de pérdida de esta. cada frutal cuenta con dos líneas de este riego, como se ve en la foto anterior.

En el sector Maíz encontramos riego por surcos, el cual no es tan eficaz como el goteo, pero es mucho más económico. Su efectividad es de el 60%.

En el sector alfalfa vimos riego tendido, el que se caracteriza por ser el más económico, pero el menos eficiente en términos de ahorro de agua.





Bibliografía

http://www.viveropasohondo.cl/Enfermedadesyplagas.htm
http://pomaceas.utalca.cl/seminarios/archivos/VOLUMENDELARBOL.pdf
http://www.solverde.com.ar/preguntas_frecuentes/enfermedades_comunes.htm